Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Buitre leonado: identificación, hábitat y comportamiento de esta gran rapaz

buitre leonado a marina lucense
Tabla de contenidos

El buitre leonado (Gyps fulvus) es una de las aves más majestuosas y voluminosas de Europa. Su presencia impone respeto y admiración: planea en silencio, aprovechando las corrientes térmicas, con una envergadura que puede superar los 2,5 metros, lo que lo convierte en un experto carroñero de los cielos ibéricos.

Es un símbolo de la recuperación de las aves necrófagas en España, después de haber estado al borde del colapso poblacional durante décadas por la persecución humana y el uso de venenos. Actualmente, gracias a programas de conservación, su población se ha recuperado hasta convertir a nuestro país en su principal bastión europeo.

Aunque en Galicia no se reproduce, el buitre leonado puede verse ocasionalmente sobrevolando zonas abiertas o en migración dispersiva juvenil. Identificarlo es fácil por su tamaño, su silueta inconfundible y sus hábitos alimenticios únicos.

¿Cómo es el buitre leonado?

El buitre leonado es una rapaz de gran tamaño, difícil de confundir. Estas son sus características más destacadas:

  • Envergadura: de 230 a 265 cm.
  • Tamaño: 95 a 110 cm de largo.
  • Peso: entre 6 y 9 kilos.
  • Coloración:
  • Adultos: cuerpo pardo-grisáceo con regiones dorsales más claras.
  • Rémiges (plumas de vuelo): oscuras, en contraste con el cuerpo.
  • Gola blanca algodonosa, muy visible.
  • Pico claro y ojos amarillentos.
  • Juveniles:
  • Plumaje marrón rojizo oscuro.
  • Pico y ojos negros.
  • Gola rojiza, más desflecada.

Su cabeza está adaptada para el consumo de carroña: cuello largo sin plumas, recubierto por un fino plumón que permite introducirse en cadáveres sin ensuciar las plumas. A lo largo de los años, el ave va cambiando progresivamente de plumaje hasta alcanzar el del adulto alrededor de los 7 u 8 años.

¿Cómo vuela?

En vuelo, el buitre leonado es inconfundible:

  • Alas largas y anchas, ligeramente en forma de “V”.
  • Cola corta y recta.
  • Planeo elegante, sin apenas batir las alas.

Generalmente es silencioso, aunque puede emitir gruñidos o bufidos en peleas por carroña o durante la cría en colonias.

¿Dónde vive y qué come el buitre leonado?

El hábitat del buitre leonado está estrechamente ligado a los paisajes abruptos y despoblados. Es una especie que necesita grandes cortados rocosos para anidar, así como espacios abiertos donde localizar carroña desde el aire.

Hábitats comunes:

  • Cañones y desfiladeros
  • Montañas con paredes verticales
  • Áreas de dehesas o pastizales ganaderos
  • Muladares o comederos controlados

España es su principal refugio en Europa. Se encuentra especialmente en el Sistema Ibérico, Pirineos, Cordillera Bética y Valle del Ebro. Aunque no cría en Galicia, en ocasiones se detectan individuos sobrevolando el norte peninsular, especialmente juveniles en dispersión tras abandonar sus colonias.

¿Qué come el buitre leonado?

Es estrictamente carroñero. Se alimenta de:

  • Cadáveres de grandes mamíferos (vacas, ovejas, cabras, ciervos…)
  • A veces restos de jabalíes o animales atropellados
  • No caza, ni ataca a animales vivos (aunque hay mitos falsos sobre esto)

Gracias a su poderoso pico, puede desgarrar piel y acceder rápidamente a músculos y órganos blandos. Su sistema digestivo está adaptado para eliminar bacterias y toxinas presentes en los cadáveres.

Comportamiento, reproducción y conservación

El buitre leonado es una especie colonial, longeva y territorial. Forma grandes colonias en paredes rocosas donde varias parejas nidifican a escasa distancia.

Reproducción:

  • Comienza en enero–febrero.
  • Construyen el nido con ramas secas en repisas o cuevas.
  • Ponen un solo huevo al año.
  • El polluelo permanece más de tres meses en el nido y continúa dependiendo de los padres semanas después de volar.

Las parejas son monógamas y suelen mantenerse juntas durante muchos años, incluso de por vida.

Estado de conservación

Aunque su población ha mejorado en las últimas décadas, el buitre leonado sigue enfrentando amenazas:

  • Envenenamientos ilegales: uso de cebos tóxicos para controlar depredadores.
  • Reducción de alimento: legislación ganadera más estricta tras crisis sanitarias (como las vacas locas).
  • Colisiones con tendidos eléctricos y aerogeneradores.
  • Perturbaciones en época de cría: turismo irresponsable en zonas de nidificación.

Actualmente se encuentra protegido en España bajo diferentes normativas autonómicas y nacionales, y está considerado como especie de interés comunitario por la Directiva Aves de la UE.

📍 Aunque Galicia no es una zona de cría habitual, ocasionalmente se registran avistamientos en zonas de interior y costa durante vuelos de dispersión juvenil. Si quieres conocer aves que sí puedes observar con regularidad en Galicia, visita nuestra guía de aves en A Mariña Lucense.

Etiquetas :
Comienza tu aventura en el Norte de Galicia

¡5% descuento
con apartagal!

Únete a nuestra familia de Apartagal y recibe un 5% de descuento en tu primera estancia.